Como financiar un proyecto empresarial

Cómo conseguir financiación para un proyecto de empresa

Uno de los desafíos a los que se enfrenta todo emprendedor es la necesidad de conseguir financiación. No se puede llevar a cabo un Plan de Empresa fiable y rentable si no se disponen de las fuentes de financiación adecuadas para llevar a cabo el proyecto. Desde esta perspectiva, el emprendedor no debe limitarse a trazar una idea de negocio, sino que también debe buscar los inversores que puedan llevarla a buen término.

¿Cómo se financia un proyecto de empresa? ¿Qué fuentes de financiación hacen posible que lleguemos a un punto de equilibrio, en el que se han sufragado los costes y la empresa está empezando a obtener rentabilidad?

En este artículo abordaremos los diversos métodos para obtener financiación para un proyecto de negocio. Elementos muy importantes para los alumnos del Máster MBA en Málaga en la Cámara de Comercio, ya que no hay negocio que pueda subsistir sin la financiación adecuada antes de que los ingresos sean superiores a los costes.

Cómo conseguir financiación para una empresa

Existen varios métodos para conseguir financiación para un proyecto de negocio que se pueden utilizar. Te mostramos algunos de ellos.

1. Aceleradoras de startups

Las aceleradoras de startups están orientadas a promover el desarrollo de proyectos de emprendimiento. Su misión es acompañar a los emprendedores durante los primeros pasos de su negocio. Les proporcionan conocimientos técnicos y les ayudan a ponerse en contacto con otras startups que formen parte del mismo laboratorio de empresas.

Otra de las funciones que cumple una aceleradora de negocios es poner en contacto a los emprendedores con los inversores. De este modo, el emprendedor tiene la oportunidad de presentar su proyecto empresarial ante un grupo de personas que pueden llegar a convertirse en sus socios y ante los que debe proporcionar un retorno de la inversión que les satisfaga.

2. Préstamo bancario

Obtener financiación de un banco para un Plan de Negocio sigue siendo uno de los métodos tradicionales más comunes. Aquí es muy importante disponer de un Plan de Empresa bien elaborado, con previsiones de ingresos y gastos precisas y claras.

Tengamos en cuenta que una entidad bancaria tratará de minimizar el riesgo, por lo que muchos proyectos de reciente creación no van a salir adelante si no se ofrecen las garantías y avales adecuados o se ha realizado una valoración del proyecto de inversión que revele datos de la rentabilidad esperada.

3. Socios e inversores

Cuando se disponen de pocos medios para llegar a grandes inversores, la salida más habitual es buscar socios en los círculos familiares y de amistad. Esta tendencia es muy común en las PYMEs y son el germen de muchos negocios familiares, si bien es verdad que implica sus riesgos.

En ocasiones, la disparidad de intereses y cosmovisiones dentro de una familia puede hacer este camino más difícil. La búsqueda de inversores puede desarrollarse en otros ámbitos. Por ejemplo, en el círculo de contactos de un alumno de un máster MBA se puede acceder a otros compañeros de estudios (o incluso en el claustro de profesores) que crean en nuestro proyecto y estén dispuestos a invertir en él para sacarlo adelante, o cuando menos orientarnos en la búsqueda de financiación.

4. Crowdfunding

El crowdfunding  o micromecenazgo consiste en la búsqueda de mecenas o pequeños inversores. Estos invertirán en el desarrollo del proyecto empresarial a través de una plataforma de crowdfunding y a cambio obtendrán una recompensa o acciones de la empresa, debidamente detalladas.

Existe una modalidad similar al crowdfunding, que es el crowdlending, y también suele utilizarse para impulsar proyectos innovadores de emprendimiento. En lugar de tratarse de un micromecenazgo, consistiría en un micro-préstamo, donde el inversor recuperará la inversión y los intereses del capital aportado.

Tanto el crowdfunding como el crowdlending se han extendido gracias a Internet, convirtiéndose en una de las formas de financiación más prometedoras. Tengamos en cuenta que el emprendedor está sometiendo su proyecto al interés y la confianza del público, por lo que tener éxito en un crowdfunding puede ser una carta de presentación para acceder a otras fuentes de financiación.

5. Subvenciones públicas

Las instituciones públicas pueden impulsar proyectos emprendedores que contribuyan a la mejora de la sociedad. En esta línea, muchas de estas subvenciones pueden estar relacionadas con determinados sectores estratégicos que desde los poderes públicos se intenta promover y dinamizar.

Las subvenciones y ayudas para emprender un negocio pueden proceder desde instituciones nacionales o bien de las comunidades autónomas o ayuntamientos. Existen así por ejemplo subvenciones específicas para empresas del ámbito tecnológico, ayudas a la internacionalización de empresas, subvenciones para jóvenes emprendedores, para personas con discapacidad o personas desempleadas.

No siempre se trata de subvenciones directas para el desarrollo de proyectos empresariales. Pero también existen opciones como la capitalización del desempleo, donde el ex empleado puede recibir en un pago único todas las prestaciones, de manera que disponga de capital para crear su empresa. Para ampliar información en esta línea lee el artículo 9 ayudas para emprender un negocio y valora las diversas opciones que existen en España.

6. Financiación de capital riesgo

Algunas startups pueden conseguir financiación de las entidades de capital riesgo. Se trata de una fórmula de financiación, orientada a las empresas con un alto potencial de crecimiento, pero que posean ya una cierta madurez. No están orientadas a las empresas que arrancan completamente desde cero.

Los fondos de capital riesgo tienen el objetivo de entrar en el capital de empresas innovadoras para vender después sus participaciones cuando éstas hayan crecido. Hay diferentes tipos de fondos de capital riesgo, los que se denominan capital semilla y están orientados a empresas que se encuentran en su primera etapa de desarrollo, y los fondos de capital crecimiento, más enfocados en la expansión de empresas ya rentables y consolidadas.

Infografía Formas de Conseguir financiación para empresas

Claves para lograr financiación para tu empresa

Muchos proyectos sólo consiguen financiación externa una vez que se han puesto en marcha con fondos propios.

Estos son los que generan más confianza, ya que disponen de datos y cifras reales que presentar ante los inversores y los datos no están basados en previsiones que en ocasiones pueden ser demasiado optimistas.

Lo importante en cualquier caso a la hora de desarrollar un Plan de Empresa es generar confianza a los inversores. Como es lógico, estos quieren tener muy claro que el proyecto va a generar rentabilidad en la empresa. Algunos inversores tienen una mayor tolerancia al riesgo que otros, pero desarrollar un proyecto de negocio requiere en cualquier caso saber  elaborar un Plan de Empresa eficaz, previsor, realista y convincente, además de aprender finanzas para emprender con éxito. También puede ser interesante la lectura de los mejores libros para aprender finanzas como medio para fortalecer conocimientos y desempeño profesional.

Desde la Cámara de Málaga ayudamos a que los alumnos del MBA puedan desarrollar un Plan de Negocio, orientado a conseguir la financiación que necesitan para poner en marcha sus proyectos.